¿Qué es el síndrome del ocaso?

que es el sindrome del ocaso

Comparte este artículo si te ha gustado

Sumario de contenido

Seguro que has oído hablar del síndrome del ocaso y no sabes exactamente si es algo psicológico, físico o un cúmulo de factores que afectan a las personas, sin saber bien cómo. El síndrome del ocaso es un problema geriátrico que aparece al ponerse el sol; de ahí su nombre.

Afecta más a las personas que padecen demencia senil y directamente a su conducta, por eso es importante conocer por qué ocurre y cómo combatirlo.

Es un hecho que cuando cae el sol, estamos más cansados, aparece la fatiga física, el ánimo también decae y se suma la oscuridad de la noche, lo que aumenta los síntomas depresivos, por leves que sean. El reloj biológico se prepara porque el cuerpo necesita descansar, dormir.

Es en este momento cuando aparece el síndrome del ocaso o ‘Sundowning’. Este síndrome está directamente relacionado con los ritmos circadianos y la melatonina, lo que se dirige a las conexiones neuronales a través del reloj biológico interior.

Cómo afecta el síndrome del ocaso a las personas mayores

El síndrome del ocaso afecta a las personas con enfermedades neuronales, como la demencia o el alzheimer, y suele provocar episodios psicológicos y conductuales que derivan en agitación, inquietud e incluso aumento de la agresividad durante la noche.

Existen varias causas que lo provocan, como el desajuste de los ritmos circadianos: la hormona de la melatonina interviene en el proceso de sueño y relajación, y su alteración provoca esa agitación. Los pacientes con este tipo de enfermedades tienen dañadas las zonas del cerebro que controlan los ritmos circadianos y cuentan con bajos niveles de melatonina.

Si sumamos todos los factores de la enfermedad y los del atardecer (cansancio, escasez de luz natural), aparece este trastorno.

También puede afectar a personas con depresión estacional, especialmente en los meses de cambio cuando entra el otoño y el invierno. Tristeza, ansiedad, pesimismo o irritabilidad son algunos de los síntomas.

¿Cómo prevenir el síndrome del ocaso?

Tanto si eres paciente como cuidador, existen ciertas pautas y consejos de cuidado para el síndrome del ocaso, que te pueden ayudar a controlar los síntomas. Algunos de ellos son:

Controla la iluminación: Aprovecha todos los momentos de luz natural posibles y suple su falta con luz artificial. Procura que el despertar cada mañana esté marcado por la luz, no con la oscuridad, y deja iluminadas ciertas zonas por la noche.

Realiza actividades y deporte: Salidas, visitas, excursiones y momentos en los que estar activo ayudan a reducir el síndrome del ocaso. Actividades deportivas ayudarán al cuerpo y la mente, a reducir tensión y conductas de inquietud.

Reduce los ruidos: Evita todo tipo de ruido que genere estrés y sustitúyelos por música que despierte sensaciones agradables y, si es posible, relajadas.

Rutina de horarios: Establecer una rutina de horarios ayudará a prevenir la agitación. Horarios para comer, cenar y dormir, evitando dormir durante el día, mejorarán también el descanso.

Alimentos ricos en vitamina B6: La alimentación está directamente relacionada con la prevención y se pueden paliar los síntomas ingiriendo alimentos ricos en vitamina B6, como plátano, cereales integrales o batata. Evita también las bebidas con cafeína o tómalos solo por la mañana.

En Centro de Mayores Montesalud somos conscientes de todas las circunstancias que rodean a cada uno de nuestros usuarios, y ponemos especial atención en que el entorno favorezca su bienestar. Al tanto de las pequeñas medidas que se pueden tomar para paliar estos síntomas, enfocamos nuestros medios en que la estancia para nuestros usuarios y pacientes sea la mejor.

También te puede gustar

Actividades recomendadas a personas mayores
El blog de la tercera Edad

Actividades recomendadas a personas mayores

La llegada de una determinada edad hace tiempo que dejó de estar ligada a la inactividad. En los tiempos que corren y tras la jubilación,

Cardiopatías frecuentes en los ancianos
El blog de la tercera Edad

Cardiopatías frecuentes en los ancianos

El envejecimiento de la población en todo el mundo da lugar a un aumento de pacientes ancianos, en los que la cardiopatía es la principal

Problemas oculares en la tercera Edad
El blog de la tercera Edad

Problemas oculares en la tercera Edad

La salud visual es más importante de lo que se piensa, cambia y evoluciona durante toda la vida. A lo largo de los años, no

La importancia del envejecimiento activo
El blog de la tercera Edad

La importancia del envejecimiento activo

Envejecer ha perdido las connotaciones negativas de deterioro que antes poseía para dar paso a un concepto de envejecimiento mucho más amplio, optimista y positivo