Los beneficios de la música en la tercera edad

Los beneficios de la música en la tercera edad

Comparte este artículo si te ha gustado

Sumario de contenido

Es un hecho que la música es, además de un placer, beneficiosa a cualquier edad. Recomendable incluso para los bebés en el vientre materno, la música acompaña durante toda la vida al ser humano, y a cada edad y circunstancia, aporta una serie de factores que contribuyen directamente a la calidad de vida.

Escuchar música, tocar un instrumento, bailar, cantar o introducirla en cualquier tarea cotidiana es fuente de vida, y en la tercera edad, aún más. Los beneficios son físicos y psicológicos, enlazando cada uno de estos dos planos para contribuir al bienestar personal.

Serían incontables todos esos avances positivos que genera la música, pero todos responden a un vínculo directo entre el cerebro y la música; las conexiones neuronales provocan que cierta canción, fragmento o determinados acordes, refuercen activamente el sistema nervioso.

La música evoca vivencias pasadas, satisface, divierte y hace sonreír, pero va más allá en cuestiones neuronales.

El entrenamiento musical

Además de en el plano psicológico, el físico y mental más relacionado con la salud también pueden verse afectados positivamente por la música. Es posible potenciar el procesamiento mental y conseguir estos efectos positivos para paliar los más negativos.

Por ejemplo, con el entrenamiento musical, se puede reducir considerablemente la pérdida de memoria vinculada al envejecimiento.

Las regiones cerebrales implicadas en la práctica musical también tienen funciones como la del lenguaje o la memoria. Así que los avances en las áreas musicales del cerebro favorecen directamente otros campos del cerebro.

En resumen, se trata de un proceso en el que los tonos musicales activan el sistema nervioso, que crea una especie de archivo que permanece abierto con cada sonido escuchado, además de estimular las distintas partes del cerebro que intervienen en la actividad. Estas zonas se “entrenan” y permiten atrasar los déficits relacionados con la vejez.

Los beneficios directos que genera la música en los adultos mayores

– Refuerzo de la memoria

– Mejora de la capacidad de aprendizaje

– Mejora de la capacidad de comunicación

– Mejora del humor y, en consecuencia, del estado mental e incluso físico

– Disminución de dolores crónicos

– Mejora del equilibrio

– Combate la ansiedad y la depresión

– Reducen el riesgo de caídas

– Combate el estrés generado por ambientes ruidosos

ALgunas actividades musicales a destacar

Si la música no forma parte de tu vida, es fundamental que la incorpores a ella, y hay innumerables maneras de hacerlo.

Canto: Desde karaoke hasta música coral, nunca es tarde para pasar a formar parte de un grupo de canto en el que, además, abrir las relaciones sociales.

Baile: Individual o acompañado, el baile mejora la psicomotricidad a cualquier edad, contribuye al equilibrio, la mejora de la forma física, mental, a la memoria y al humor.

Tocar un instrumento: Tampoco es tarde para aprender a tocar ese instrumento que siempre quisiste. Aprender creará nuevas conexiones del cerebro y retrasar el declive propio del envejecimiento.

En Centro de Mayores Montesalud contamos con la música como forma de vida. Incorporada a las rutinas con nuestros residentes, todos los beneficios de la música hacen que su estancia y su vida tengan la mejor melodía.

También te puede gustar

Actividades recomendadas a personas mayores
El blog de la tercera Edad

Actividades recomendadas a personas mayores

La llegada de una determinada edad hace tiempo que dejó de estar ligada a la inactividad. En los tiempos que corren y tras la jubilación,

Cardiopatías frecuentes en los ancianos
El blog de la tercera Edad

Cardiopatías frecuentes en los ancianos

El envejecimiento de la población en todo el mundo da lugar a un aumento de pacientes ancianos, en los que la cardiopatía es la principal

Problemas oculares en la tercera Edad
El blog de la tercera Edad

Problemas oculares en la tercera Edad

La salud visual es más importante de lo que se piensa, cambia y evoluciona durante toda la vida. A lo largo de los años, no

La importancia del envejecimiento activo
El blog de la tercera Edad

La importancia del envejecimiento activo

Envejecer ha perdido las connotaciones negativas de deterioro que antes poseía para dar paso a un concepto de envejecimiento mucho más amplio, optimista y positivo