La musicoterapia en los ancianos

los efectos de la musicoterapia en personas mayores

Comparte este artículo si te ha gustado

Sumario de contenido

Los beneficios de la música son incontables y conocidos en cualquier etapa de la vida, pero si hay una en la que lo son especialmente, es en la tercera edad. La música es una herramienta en todo tipo de momento y situación, y por supuesto, se considera una terapia.

Es así como nace la musicoterapia, que trata el uso de la música y sus diferentes elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre…) con objetivos y finalidades terapéuticas. Favorece la comunicación, la interacción, mejora la autoestima, incentiva el movimiento, la creatividad. Se trata de enfocar la música a los beneficios en la salud que es capaz de producir.

Los beneficios de la musicoterapia

Siendo esta una disciplina de la salud pero aún poco utilizada en la sanidad pública, los beneficios de la misma deben ser conocidos para su difusión y su uso. Son tanto físicos como cognitivos, sociales o emocionales, y muy importante a la hora de acompañar tratamientos sanitarios, por ejemplo. (Nunca sustituyendolos).

Beneficios cognitivos: La musicoterapia ayuda a mejorar las habilidades verbales, a la inteligibilidad del lenguaje, a la memoria, la evocación de recuerdos y el aprendizaje. También ayuda a incentivar la creatividad y mantener la atención. En definitiva, ayuda a retrasar el deterioro cognitivo.

Beneficios físicos: Son muy notables, y parte de una estimulación sensorial. Otro de los mejores usos de la musicoterapia es su poder de relajación, disminuyendo así la angustia y la ansiedad, grandes problemas de la actualidad y en todas las edades. Favorece el equilibrio, la coordinación, psicomotricidad y movilidad. Actividades como tocar un instrumento aumentan la fuerza muscular.

Beneficios emocionales: Los más directos, porque afectan a las relaciones sociales e incluso a la espiritualidad. La musicoterapia fomenta la participación, interacción, comunicación, mejora el estado de ánimo, la autoestima, la expresión verbal, corporal y pone de relieve las emociones, con todo lo bueno que ello conlleva. Escuchar música, por ejemplo, puede evocar cientos de recuerdos.

La musicoterapia y las enfermedades

La musicoterapia tiene verdaderos efectos beneficioso en las personas mayores por una razón: la música está directamente ligada con la memoria, y muchas de las enfermedades que padecen, afectan a su capacidad cognitiva y de memoria.

Para las personas con Parkinson, los ritmos regulares permiten conservar las capacidades motoras: el ritmo es estabilizador y ayuda a controlar el movimiento.

Para las personas con demencia, ayuda a mantener el lenguaje, atención, memoria, y retrasa la dependencia. Sigue siendo calmante de la ansiedad y reduce síntomas conductuales, como la agresividad física y verbal.

En fases más avanzadas, permite conectarse con la propia identidad, comunicarse con el entorno, activar esa memoria y facilitar la colaboración en actividades básicas como la alimentación y la higiene.

En Centro de Mayores Montesalud incorporamos la musicoterapia a nuestro día a día, conscientes de sus beneficios en nuestros usuarios.

Sus beneficios contribuyen en la calidad de vida y el bienestar físico y anímico de todos los que forman parte de Montesalud, favoreciendo además sus relaciones sociales y todo aquello que, en última instancia, mejora su vida.

También te puede gustar

Qué es un gerocultor
El blog de la tercera Edad

El arte de cuidar a nuestros mayores: El gerocultor

¿Qué es un gerocultor? Un gerocultor es un profesional que se dedica a la atención y cuidado de personas mayores, especialmente aquellas que necesitan ayuda

10 Razones para alojar a nuestros mayores en Montesalud
El blog de la tercera Edad

Ventajas de vivir en una residencia para mayores

El proceso de búsqueda de una residencia geriátrica no es una decisión fácil. Incluso, en algunos casos, puede ser un trago doloroso para los familiares

Ejercicios para la memoria en adultos mayores
El blog de la tercera Edad

Ejercicios para la memoria en adultos mayores

El olvido es una parte de la vejez, esto no quiere decir que la caducidad de la memoria sea una enfermedad, sino una parte inevitable