10 Signos para detectar la enfermedad de Parkinson

10 Signos para detectar la enfermedad de Parkinson

Comparte este artículo si te ha gustado

Sumario de contenido

La enfermedad de Párkinson es aún hoy una gran desconocida en sus primeras fases, y es fundamental su reconocer sus signos y síntomas para saber tratar al paciente también en el entorno familiar, desde el primer momento.

El Párkinson es una enfermedad que se caracteriza por la falta de producción de dopamina, una sustancia química que produce el cerebro. Es responsable de los movimientos del cuerpo y de regular el estado de ánimo de una persona.

Los síntomas, cuando aparecen juntos, pueden ser señal de la aparición de la enfermedad de Parkinson, y será fundamental el diagnóstico temprano para mantenerla a raya y lograr que se acentúe lo más lentamente posible.

Síntomas del Parkinson

Rigidez muscular:

Cuando los brazos no se mueven acompasados al andar, los pies se pegan al suelo y arrastran, hay dificultad para caminar o moverse y esa rigidez no desaparece, puede ser síntoma de Parkinson.

Pérdida del olfato:

Problemas para oler ciertos alimentos, por ejemplo. No se debe confundir con una pérdida de olfato temporal debido a la congestión nasal.

Temblores:

Es quizá el síntoma más conocido del Parkinson, pero no es el único. Las contracciones incontroladas en las extremidades, sobre todo en estado de reposo, son signo de alerta.

Al escribir:

Si se percibe un cambio repentino en el tamaño o la forma de escribir, también puede ser síntoma de alerta.

Estreñimiento:

Siempre que no esté relacionado con otros factores, como cambio en la alimentación o ingesta de medicación.

Problemas de sueño:

Si aparecen movimientos repentinos durante el sueño profundo, puede tratarse de síntomas tempranos de Parkinson.

Volumen en la voz:

El descenso repentino y drástico del volumen de la voz si no existen problemas de oído, puede ser síntoma de alerta.

Inexpresión facial y pérdida de parpadeo:

Son dos de los síntomas más claros; cuando la cara aparece con rigidez, con aspecto de máscara, y hay falta de parpadeo, es síntoma de Párkinson.

Mareos:

El descenso de la presión arterial puede relacionarse con la enfermedad e incluso provocar desmayos.

Encorvamiento de la espalda:

La inclinación hacia delante, acuciante, de la persona, también es un factor de riesgo a la hora de padecer Párkinson.

¿Cuándo puede aparecer la enfermedad del parkinson?

Es un pensamiento generalizado el de que la enfermedad del Párkinson solo afecta a las personas mayores, pero el 30% de los afectados tiene menos de 65 años. Existen casos a partir de los 20 años. Recibir el diagnóstico es, a cualquier edad, una noticia que hay que aprender a gestionar y, sobre todo, una situación que sobre llevar con entereza y todos los recursos posibles.

Existen numerosas asociaciones de afectados, incluso de jóvenes con Párkinson, que ayudan a comprender y actuar ante esta realidad diferente. En todas ellas se atienden aspectos de ámbito familiar, laboral, psicológico, de rehabilitación física, estimulación cerebral profunda y de ocio.

El objetivo fundamental es que el Párkinson no se adueñe de la vida del paciente, reducir síntomas y llevar a cabo todos los tratamientos posibles, en cada área de los que se ven afectados.

En Centro de mayores Montesalud contamos con el personal cualificado y las instalaciones óptimas para los afectados por Párkinson, con programas adaptados e individualizados que pretenden normalizar la vida del paciente y proporcionarle todo el bienestar posible, que redunde en su calidad de vida.

También te puede gustar

Actividades recomendadas a personas mayores
El blog de la tercera Edad

Actividades recomendadas a personas mayores

La llegada de una determinada edad hace tiempo que dejó de estar ligada a la inactividad. En los tiempos que corren y tras la jubilación,

Cardiopatías frecuentes en los ancianos
El blog de la tercera Edad

Cardiopatías frecuentes en los ancianos

El envejecimiento de la población en todo el mundo da lugar a un aumento de pacientes ancianos, en los que la cardiopatía es la principal

Problemas oculares en la tercera Edad
El blog de la tercera Edad

Problemas oculares en la tercera Edad

La salud visual es más importante de lo que se piensa, cambia y evoluciona durante toda la vida. A lo largo de los años, no

La importancia del envejecimiento activo
El blog de la tercera Edad

La importancia del envejecimiento activo

Envejecer ha perdido las connotaciones negativas de deterioro que antes poseía para dar paso a un concepto de envejecimiento mucho más amplio, optimista y positivo